Antropología RETO 3. Investigación etnográfica

Introducción

I n v e s t i g a c i ó n  e t n o g r á fi c a : C o m u n i d a d  d e l  C ro s s fi t

En este informe, presento los resultados de una investigación etnográfica que he realizado en la comunidad de Crossfit en Cambrils, un pintoresco pueblo costero de Cataluña. La etnografía se sumerge en la vida cotidiana de las personas para capturar sus comportamientos, necesidades, deseos ‘ desafíos en su entorno natural.

Motivada por mi interés en comprender las dinámicas ‘ significados que la
comunidad deportiva «Tiburón Crossfit» otorga a sus prácticas ‘ relaciones, me
sumergí en su día a día, observando ‘ participando activamente en sus actividades. Cambrils, conocido por su ambiente relajado ‘ su rica cultura
mediterránea, alberga una comunidad de Crossfit que destaca por su pasión ‘
dedicación. Mi objetivo principal al elegir esta comunidad era explorar cómo sus miembros se relacionan entre sí ‘ con su entorno material, identificar los
significados ‘ valores que emergen de sus prácticas deportivas ‘ comprender
mejor la comunidad desde dentro.

Metodología del Trabajo de Campo: Observación Etnográfica de la Comunidad
de Crossfit en Cambrils:

Como bien señala Restrepo (2018) , «sin pregunta o problema de investigación no es posible adelantar ningún tipo de estudio etnográfico. En parte los ojos del etnógrafo (sus ‘gafas’ o ‘lentes’) son constituidos por su pregunta o problema de investigación, y las sensibilidades teóricas que la soportan. La importancia de tener una pregunta o problema radica en la imposibilidad de agotar la amplísima posibilidad de observaciones que se pueden hacer sobre un único escenario o relación social; de allí que la pregunta o problema ayuden a seleccionar y priorizar algunos escenarios y relaciones para ser observados sin perder de vista el contexto más amplio que les rodean» (pp. 27-28). Con esta premisa en mente, estructuré mi metodología para abordar de manera efectiva las observaciones y entrevistas en el campo.

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Establecimiento de Contacto

Acudí a varias clases de Crossfit por iniciativa propia y establecí contacto con los usuarios mediante entrevistas realizadas en persona, por teléfono y a través de WhatsApp. Este enfoque me permitió conocer diferentes perspectivas y asegurarme de tener un panorama completo de la comunidad.

Dinámica de la Interacción

Para interactuar con la comunidad, asistí a las sesiones de Crossfit durante varia semanas. Observé y participé en las actividades diarias, incluyendo
entrenamientos y eventos comunitarios. Mi presencia constante y activa me
ayudó a integrarme y ganar la confianza de los miembros, lo que fue crucial para obtener información valiosa.

Dificultades y Dilemas Éticos

Uno de los desafíos más significativos fue un incidente en el que había acordado una entrevista con el propietario del Crossfit, pero él canceló en el último momento. Ya estando allí, decidí aprovechar la oportunidad y abordar a varios atletas que estaban entrenando. Inicialmente, me sentí incómoda, ya que llevaba ropa de calle y mi portátil, lo que hizo que algunos miembros me vieran como una forastera. Noté que la barrera inicial se disipaba cuando me vestía como ellos.

Hubo momentos de rechazo por parte de algunos atletas que no querían ser
entrevistados, lo cual me generó cierta frustración e incomodidad. Sin embargo, con persistencia, logré establecer conversaciones fructíferas con muchos de ellos. Otro dilema ético fue el rechazo generalizado a ser grabados; la mayoría prefería que no registrara las entrevistas en audio o video. Para respetar sus deseos, toménotas detalladas en mi portátil durante y después de cada interacción.

Generalmente, el trabajo de campo se realiza luego del diseño del proyecto de
investigación o, por lo menos, después de perfilar una problemática de trabajo, yaque sin una pregunta o problema de investigación no se puede saber qué buscar.

Así como no hay lector sin pregunta (Zuleta [1974] 2004), no hay trabajo de campo
sin un problema de investigación (Restrepo, 2018, pp. 51) .

En mi caso, la pregunta de investigación era muy clara: averiguar qué problemas surgían dentro de la comunidad del Crossfit. Quería identificar los principales desafíos que enfrenta la comunidad actualmente, comprender mejor sus motivaciones para practicar este deporte, y explorar los códigos y valores que la comunidad posee y cómo se representan.

Para abordar estas cuestiones, elaboré una lista de preguntas temáticas que ya
había presentado en la segunda actividad de mi proyecto. Esta lista fue
fundamental para guiar las entrevistas, aunque decidí mantener una actitud
flexible durante el proceso. En lugar de ceñirme estrictamente al guión de
preguntas establecido, preferí adaptar las preguntas a cada persona que
entrevistaba, permitiendo una conversación más natural y fluida.

Como un método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas,las técnicas no directivas—fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas—y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como «trabajo de campo», y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción. Los fundamentos y características de esta flexibilidad o «apertura» radican, precisamente, en que son los actores y no el investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir. Este status de privilegio replantea la centralidad del investigador como sujeto asertivo de un conocimiento preexistente, convirtiéndolo, más bien, en un sujeto cognoscente que deberá recorrer el arduo camino del desconocimiento al re-conocimiento (Guber, 2001, p.7) .

Guber destaca que la etnografía, como método abierto y flexible, permite a los
sujetos de estudio expresar en sus propias palabras y prácticas el sentido de suvida cotidiana, relegando al investigador a un rol de observador y aprendiz.

Este enfoque replantea la centralidad del investigador, quien debe pasar del desconocimiento al re-conocimiento, comprendiendo la realidad desde la
perspectiva de los actores. Siguiendo esta propuesta, decidí adoptar un enfoqueflexible y abierto en mi investigación, permitiendo que los miembros de la comunidad de Crossfit en Cambrils expresaran libremente sus experiencias y significados asociados a sus prácticas deportivas.

Entrevistas:

Adjuntas en el PDF


Insights:

Insights del Trabajo de Campo en la Comunidad de Crossfit en Cambrils

  1. Unión y Comunidad: La comunidad de Crossfit en Cambrils valora profundamente la unión y el sentido de pertenencia. Los miembros se saludan al llegar y se chocan las manos al final de los entrenamientos (WODs), mostrando apoyo mutuo y animándose unos a otros a superarse. La idea de estar dentro de una comunidad que te ayuda a mejorar en un entorno sano es fundamental.
  2. Esfuerzo y Salud: El esfuerzo y la salud son valores centrales. Los miembros creen en el sacrificio y la constancia para alcanzar objetivos personales, ya sea mejorar la movilidad, la fortaleza mental o lograr objetivos estéticos. La disciplina y la constancia son códigos recurrentes en sus prácticas.
  3. Ego y Competición: El ego emerge como un desafío significativo dentro de la comunidad. Aunque la competición puede motivar, también puede llevar a actitudes altivas y conflictos, especialmente cuando los miembros se enfocan más en levantar más peso que en mejorar la técnica. Este problema del ego puede generar rechazo y frustración entre los miembros. Los atletas más experimentados a menudo entrenan de manera independiente y se relacionan exclusivamente entre ellos, creando una especie de élite dentro del grupo. Esta dinámica puede hacer que parezca más intimidante o difícil acceder a ellos para aquellos que son más novatos en el deporte. Como resultado, los recién llegados pueden sentir cierta reticencia o incluso falta de confianza para interactuar con este grupo selecto, lo que puede contribuir a una división en la comunidad.
  4. Inclusión y Adaptabilidad: El Crossfit es un deporte adaptable, accesible para personas de diferentes niveles y capacidades. Se valora la inclusión, aunque se reconoce que la actitud de la comunidad hacia la inclusión de personas con discapacidades puede variar.
  5. Desafíos Organizativos y de Marca: A nivel organizativo, existen desafíos relacionados con la falta de apoyo institucional y la carga financiera de mantener un box de Crossfit. La marca Crossfit ha evolucionado hacia un enfoque más comercial, lo cual ha generado cierta pérdida de los valores originales de la comunidad y un efecto de rechazo para algunos potenciales miembros.

Códigos y Valores de la Comunidad

  • Salud y Bienestar: Promoción de un estilo de vida saludable.
  • Disciplina y Constancia: Mantener la rutina y el compromiso con los entrenamientos.
  • Humildad y Respeto: Tratar a todos los miembros por igual, independientemente de su nivel de habilidad.
  • Compañerismo y Apoyo: Fomentar un ambiente de apoyo mutuo y aliento.
  • Inclusión y Adaptabilidad: Asegurar que todos puedan participar y adaptar los entrenamientos según sus capacidades.

Aprendizajes:

En mi trabajo de campo en la comunidad de Crossfit, he aprendido que mis ideas preconcebidas sobre encontrar personas muy fuertes y con actitudes despectivas estaban equivocadas. En realidad, me ha sorprendido encontrar una comunidad bastante abierta y acogedora. A pesar de ser mujer, he notado que los hombres en la comunidad tienden más a ayudarme, mientras que entre las mujeres parece haber más competencia. He experimentado un fuerte sentido de camaradería desde el primer día, con compañeros que me han ayudado y animado durante los ejercicios.

Una de las sorpresas más gratas ha sido darme cuenta de que, una vez dentro del entrenamiento, el entorno externo pasa a un segundo plano. A pesar de la presencia de atletas muy fuertes, el enfoque está en los ejercicios y el compañerismo. Además, he comprendido que el código de vestimenta de la comunidad, es la ropa de entrenamiento,ya que es una forma de aceptación rápida entre los miembros. El saludo y chocarse las manos después de entrenar son códigos fundamentales para ser aceptado dentro de la comunidad.

En cuanto a la comprensión de las necesidades y problemáticas de la comunidad, ha sido fundamental pasar tiempo participando en sus actividades y conversando con todo tipo de miembros (desde atletas profesionales, hasta atletas más mayores y que vienen de forma ocasional). Esto me ha permitido entender las motivaciones, valores y desafíos de cada persona, así como percibir el fuerte sentido de identidad y pertenencia que comparten.

Una cosa que me ha sorprendido bastante dentro del trabajo de campo, es que el ego pudiera suponer un problema tan significativo dentro de la propia comunidad. He observado cómo el ego puede influir en la dinámica de grupo, creando divisiones entre los propios miembros y afectando negativamente la interacción y el compañerismo. Este descubrimiento ha sido revelador y me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de abordar este aspecto para promover un ambiente más inclusivo y colaborativo.

 

Creo que esta experiencia me ha enseñado a cuestionar mis suposiciones previas y a valorar la importancia del contacto directo y la inmersión en el universo cultural de estudio.

 

FASE 2 Componer el Kit de Campo

La etnografía es un método de investigación en el que el antropólogo o el investigador se sumerge completamente en el contexto cultural que está estudiando. Esta busca describir y entender culturas específicas mediante la observación e interpretación de datos recopilados en el campo. Se enfatiza que la interacción del investigador con el entorno es crucial para dar significado a los datos y mantener viva la conexión entre la teoría y la realidad. Es importante por ello abandonar la comodidad teórica y enfrentarse directamente a las complejidades de la vida real en el campo.

Rosana Guber:
«La legitimidad de «estar allí’ no proviene de una autoridad del experto ante legos ignorantes, como suele creerse, sino de que sólo «estando ahí» es posible realizar el tránsito de la reflexividad del investigador miembro de otra sociedad, a la reflexividad de los pobladores. Este tránsito, sin embargo, no es ni progresivo ni secuencial. El investigador sabrá más de sí mismo después de haberse puesto en relación con los pobladores, precisamente porque al principio el investigador sólo sabe pensar, orientarse hacia los demás y formularse preguntas desde sus propios esquemas. Pero en el trabajo de campo, aprende a hacerlo vis a vis otros marcos de referencia con los cuales necesariamente se compara» (p. 21)  1.

Esto implica vivir con una comunidad durante un tiempo prolongado, participar en sus actividades diarias, realizar entrevistas y observar el comportamiento social en diversas situaciones. La etnografía busca comprender las perspectivas y experiencias de las personas desde dentro de su propio marco cultural, mediante la observación directa y la participación activa en su vida cotidiana.
La etnografía, dentro del ámbito de la investigación de campo, adopta un enfoque flexible que abarca una variedad de técnicas, como encuestas, observación participante y entrevistas sin guion previo.

El investigador busca comprender una cultura para que pueda ser entendida por otros, pero esto puede ser complicado debido a las diferencias entre idiomas y culturas. Algunas ideas o prácticas no tienen una traducción directa, por lo que el investigador debe encontrar formas de aplicarlas de manera neutral. Además, es importante que el investigador esté abierto a conceptos que puedan parecer extraños o desconocidos. La flexibilidad es fundamental en este proceso, ya que ayuda a reconocer lo inesperado y lo que puede resultar confuso al principio (Guber, R. 2001) 2 .

1 Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad (p. 21). Bogotá: Grupo Editorial, Norma. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación). Recuperado de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

 2 Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad (p. 7). Bogotá: Grupo Editorial, Norma. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación). Recuperado de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf


Fase 1: Definir la comunidad

Hola a todos,

He decidido sumergirme en la comunidad de CrossFit, específicamente en el centro CrossFit Tiburón en Cambrils.

¿Por qué CrossFit? Porque no solo es un ejercicio físico, sino también una cultura en sí misma, con sus propias normas, valores y prácticas. Me he comprometido a entrenar con ellos durante los próximos meses para sentir de primera mano lo que significa ser parte de esta comunidad vibrante.

Fotos cedidas por Tiburón Crossfit Cambrils

Mi enfoque de investigación se centra en las personas que compiten en CrossFit. Me interesa entender su perspectiva, sus motivaciones y los desafíos que enfrentan. Además, me intriga el papel de la mujer en este ámbito, cómo se siente compitiendo en un deporte a menudo dominado por hombres, y los obstáculos que pueden surgir en este contexto. Reconozco que existen estigmas asociados con el CrossFit, y mi objetivo es desentrañar la verdad detrás de estos prejuicios y comprender la realidad de la comunidad desde adentro.

Aspectos éticos a considerar:

Al sumergirme en la comunidad de CrossFit, es fundamental mantener una postura ética y respetuosa en todo momento. Algunos aspectos importantes a considerar son la confidencialidad de la información recopilada, el consentimiento informado de los participantes y el respeto a la diversidad de opiniones y experiencias dentro de la comunidad. Además, debo asegurarme de no imponer mis propios valores o prejuicios en mis observaciones y análisis.

 

Primeros pasos y enfoque metodológico:

Para comprender verdaderamente la vida cotidiana y las prácticas culturales de la comunidad de CrossFit, adoptaría un enfoque etnográfico participativo. Esto implica sumergirme completamente en la comunidad, participar en sus actividades, conversar con los miembros y observar sus interacciones y comportamientos en diferentes contextos. 

 

En mis primeras interacciones, prestaría atención a los gestos corporales, las prácticas de entrenamiento, los objetos y espacios utilizados en el gimnasio, así como las relaciones sociales entre los miembros. Observaría cómo se estructuran las clases, cómo se comunican los entrenadores con los participantes y cómo se desarrolla la dinámica grupal durante los entrenamientos.

 

En cuanto a las entrevistas y conversaciones, buscaría comprender las motivaciones individuales para participar en CrossFit, los valores que sustentan su compromiso con la disciplina y las percepciones sobre la competencia y el género en este contexto. También exploraría cualquier desafío o conflicto que los miembros hayan experimentado dentro de la comunidad, especialmente en relación con los estigmas externos o las dinámicas internas de género.

 

A través de este proceso, espero contribuir al diseño de soluciones inclusivas y culturalmente sensibles que realmente respondan a las necesidades y experiencias de esta comunidad.

Bibliografía:

  1. Lázaro Ramírez, J. L. (s. f.). ¿Qué es el Crossfit? En S. Muela Galán (Ed.), EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd182/que-es-el-crossfit.htm 
  2. Archfit. (2020, 7 de septiembre). Deporte y diversidad: La importancia de los referentes femeninos en el CrossFit. Recuperado de https://archfitstore.com/blogs/blog/deporte-y-diversidad-la-importancia-de-referentes-femeninos-en-el-crossfit
  3. Gardachal, Á. (2021, 11 de febrero). El CrossFit también es para mujeres: tres beneficios probados de este entrenamiento. Recuperado de https://www.vitonica.com/entrenamiento/crossfit-tambien-para-mujeres-tres-beneficios-probados-este-entrenamiento
  4. Wikipedia contributors. (2024, March 15). CrossFit. In Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/CrossFit

Reto 1. La antropología en el diseño

He decidido enfocar mi estudio en una urna funeraria, una elección que contrasta con mi tendencia usual de no atribuir mucho valor a los objetos y de desprenderme de ellos con facilidad. Sin embargo, el mes pasado viví una experiencia que cambió radicalmente mi perspectiva. La pérdida de uno de mis perros, con quien compartí 11 años de estrecha relación, me llevó a decidir guardar sus cenizas en esta urna. Ahora, esta urna se ha convertido en uno de los escasos objetos en mi hogar que despiertan en mí una profunda conexión emocional.

Cada vez que la miro, me transporta a mi difunto perro. Es este vínculo emocional el que me llena de un afecto profundo y me hace sentir un apego especial hacia este objeto. La presencia de la urna, de alguna manera, me brinda consuelo y me permite sentir la cercanía de mi mascota (aunque sea solo de forma imaginaria).
Además de su significado personal para mí, me parece interesante explorar las dimensiones culturales y las funciones simbólicas que están asociadas a las urnas funerarias. Estos objetos trascienden su propósito práctico de contener restos humanos o de animales y creo que también comunican mensajes simbólicos y culturales sobre la muerte, el duelo y la memoria. Es por ello que me motiva investigar las creencias y prácticas culturales que se entrelazan con el tema de la muerte y el más allá.

¿Cuáles son las características formales y funcionales principales del objeto elegido, y a qué «necesidad universal» responde, así como las prácticas sociales con las que se relaciona?

Las urnas funerarias son contenedores diseñados específicamente para almacenar las cenizas quemadas de una persona o un animal después de su fallecimiento.  Responden a la necesidad universal de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Pueden estar hechas de una variedad de materiales , como cerámica, madera, metal, piedra u otros materiales decorativos.
Hay mucha variedad de tamaños para poder adaptarse a las necesidades individuales y a la cantidad de cenizas que contendrán. Algunas urnas están selladas herméticamente para preservar las cenizas de manera segura, mientras que otras pueden tener tapas removibles (como en el caso de la urna de mi perro) o cerradas con rosca para permitir un fácil acceso a las cenizas si es necesario. También se pueden personalizar con grabados, inscripciones o placas conmemorativas que honran la memoria del difunto.

A lo largo de los siglos, las urnas funerarias han cumplido un papel dual: reflejar las creencias culturales y religiosas de una sociedad y servir como un medio para honrar y recordar a los fallecidos. Su diseño y propósito han evolucionado en paralelo a los cambios en la sociedad y la tecnología, manteniéndose como un elemento crucial en los rituales funerarios en todo el mundo. Exploraremos por qué surge la necesidad de urnas funerarias y cómo sus características formales, funcionales, estéticas y de usabilidad pueden variar según el contexto y la cultura, ya que estas reflejan las creencias y prácticas funerarias propias de cada sociedad.

A lo largo de la historia, las urnas funerarias han cambiado según las creencias y prácticas de cada época. Desde las urnas antiguas que guardaban cenizas hasta las modernas biodegradables, el diseño de estas urnas ha sido influenciado por factores culturales, sociales y ambientales.

La cultura determina los materiales, formas, decoraciones y usos de las urnas funerarias. Cada cultura tiene sus propias tradiciones y significados sobre la muerte, lo que se ve reflejado en el diseño de las urnas. Entender el diseño de las urnas desde una perspectiva antropológica nos ayuda a ver cómo las diferentes culturas han enfrentado la muerte con el paso del tiempo y cómo eso se ha reflejado en los objetos funerarios que los acompañan en su viaje al más allá.

Práctica 2: Interacción y Objeto

Finalmente he decidido que voy a elegir para esta última actividad: El terminal de punto de venta (TPV) Move/5000 de la marca Ingenico. Es un dispositivo portátil utilizado para realizar transacciones electrónicas. 

  1. Dimensiones: El TPV Move/5000 tiene aproximadamente 15 cm de largo, 7 cm de ancho y 5,5 cm de grosor.
  2. Materiales: El dispositivo está fabricado principalmente con plástico resistente.
  3. Componentes: El TPV Move/5000 cuenta con los siguientes componentes clave:
    a. Pantalla táctil: Dispone de una pantalla táctil a color que permite al usuario interactuar con el dispositivo de forma intuitiva (medidas de la pantalla 7 cm de altura y 5 cm de ancho) .
    b. Teclado: Incluye un teclado numérico para ingresar información y realizar selecciones.Las teclas miden entre 0,8 cm y 1 cm.
    c. Lector de tarjetas: Tiene un lector de tarjetas integrado que permite leer tarjetas con banda magnética y tarjetas con chip.
    d. Conectividad: Dispone de opciones de conectividad como Bluetooth, Wi-Fi y/o conexión por cable (Ethernet o USB) para establecer comunicación con otros dispositivos.
    e. Batería: Cuenta con una batería recargable que permite utilizar el dispositivo de manera inalámbrica durante un período de tiempo determinado.
    f. Impresora: Incorpora una impresora térmica integrada que puede imprimir recibos o comprobantes de transacciones.

Principales funciones:
a. Procesamiento de pagos: El TPV Move/5000 es capaz de procesar pagos con tarjetas de crédito y débito, ya sea mediante el uso de la banda magnética de la tarjeta o a través del chip EMV.
b. Conexión a sistemas de pago: Permite la conexión a sistemas de pago electrónicos, como pasarelas de pago o redes de pagos móviles, para autorizar y procesar transacciones.
c. Generación de recibos: Puede imprimir recibos o comprobantes de las transacciones realizadas, brindando una copia al cliente y al comerciante.
d. Seguridad de transacciones: Incorpora medidas de seguridad, como el cifrado de datos y la autenticación del comerciante, para proteger la información confidencial durante las transacciones.
e. Informes y análisis: Proporciona la capacidad de generar informes y análisis sobre las ventas y transacciones realizadas, lo que ayuda al comerciante a gestionar su negocio de manera más eficiente.

 

 

Tamaño promedio de las manos: El tamaño de las manos puede variar considerablemente de una persona a otra, pero se pueden considerar medidas promedio para establecer una referencia. A modo general, la longitud promedio de una mano de adulto desde la base de la palma hasta la punta del dedo medio es de aproximadamente 18-20 cm, mientras que el ancho promedio de una mano es de aproximadamente 7-8 cm.

Dimensiones del TPV Move/5000: Según las dimensiones proporcionadas anteriormente, el dispositivo tiene un largo de aproximadamente 15,2 cm, un ancho de 7,1 cm y un grosor de 5,5 cm.

En base a estas medidas, podemos observar que el TPV Move/5000 tiene dimensiones que son adecuadas para el uso con las manos promedio. El largo del dispositivo es ligeramente mayor que la longitud promedio de una mano, pero esto no debería representar un problema significativo para su manipulación. El ancho del dispositivo es similar al ancho promedio de una mano, lo que facilita sujetarlo de manera cómoda y estable. El grosor del TPV también es manejable y no debería dificultar la sujeción.

 

Hallazgos encontrados despues del primer análisis:

  1. Tamaño: El tamaño me parece adecuado y de hecho me gusta que no sea tan grande como la mayoría de TPVs. Creo que su tamaño lo convierte en un dispositivo cómodo de utilizar. 
  2. Peso: Según el comerciante que he entrevistado, el TPV Move/5000 es un poco pesado y esto genera incomodidad o fatiga al utilizarlo durante períodos prolongados.
  3. Complejidad de la pantalla táctil: La persona que he entrevistado me ha comentado que la interfaz es al principio un poco compleja o poco clara de entender. Esto también sería un punto a tener en cuenta ya que podría dificultar la interacción y la navegación del usuario, incluyendo la experiencia de usuario.
  4. Autonomía de la batería: La autonomía es limitada, el datáfono requiere de recargas frecuentes. 
  5. Adaptabilidad a diferentes tamaños de mano: El TPV es más bien pequeñito y no se ajusta a diferentes tamaños de mano (por ejemplo a las manos de un hombre). Esto podría afectar la comodidad y facilidad de uso para usuarios con manos más grandes o más pequeñas..

6. Sensibilidad del teclado: El teclado no está adaptado para personas con alguna dificultad visual. Creo que en este punto se debería de pensar convertirlo en un TPV accesible. Incorporar una gran pantalla táctil con marcas accesibles en 

 

Finalmente añado mi propuesta final: 

Se trata de un TPV accesible contactless con una gran pantalla táctil, botones con números grandes e inscripción en braille, altavoz y soporte integrado que proporcionará una experiencia equitativa para usuarios con diferentes habilidades y necesidades.

Propuesta de rediseño
He aplicado los principios de del diseño universal al TPV y lo he intentado rediseñar para que sea más accesible:

Interfaz táctil accesible: el TPV ahora tiene una gran pantalla táctil con elementos visuales claros y botones con números muy grandes para facilitar su identificación y selección (los botones llevan la inscripción en braille para que usuarios con discapacidad visual puedan orientarse mediante el tacto).

He decidido solo incluir los botones con los números, el botón de apagar y de retroceder en la zona de los botones mecánicos, porque los botones de aceptar o cancelar se encontrarán en la interfaz a la hora de realizar la transacción.

La pantalla utiliza colores contrastantes para mejorar la legibilidad y permitir una fácil navegación y también marcas accesibles.

Inscripción en braille: Tanto los botones del TPV, como la pantalla llevan inscripciones en braille para que las personas con discapacidad visual puedan identificar y utilizar los botones de forma independiente.

Retroalimentación auditiva: El TPV lleva incorporado un altavoz que proporciona instrucciones y retroalimentación auditiva al usuario. Esto permite que las personas con discapacidad visual puedan escuchar las instrucciones y confirmaciones de las acciones realizadas en el TPV.

Soporte integrado: El TPV lleva una base integrada (es todo una misma pieza) que le permite mantenerse erguido por sí mismo, eliminando la necesidad de que los usuarios lo sostengan o lo sujeten. Esto brindará comodidad y facilidad de uso para personas con dificultades motoras o que no pueden sostener objetos fácilmente.

Compatibilidad con tecnologías de asistencia: el TPV es compatible con lectores de pantalla y otros dispositivos de asistencia externos utilizados por personas con discapacidades visuales o motoras. Esto permite la integración fluida de estos dispositivos para adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios.

Instrucciones claras y concisas: La pantalla táctil del TPV incluye instrucciones de forma clara y concisa acompañando las instrucciones con audio. Utiliza un lenguaje sencillo. Incluye una opción de navegación para guiar paso a paso a los usuarios durante el proceso de cada transacción.

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal (Entrega Parcial)

La actividad que he escogido y en la que me voy a centrar es la de adquirir un producto (un café) y llevarlo a una mesa. 

Los movimientos específicos involucrados en esta tarea pueden variar mucho dependiendo del usuario y de la altura de la barra, la posición de la mesa y la forma en que se sostiene el café. En general, no se requiere de una gran cantidad de movimientos complejos como flexión, abducción, aducción, rotación medial, rotación lateral o pronación para realizar esta actividad.

La tarea de comprar un café y llevarlo a una mesa no implica una gran cantidad de movimientos complejos en los usuarios que he observado. En general, los movimientos requeridos para esta realizar esta tarea suelen incluir:

  • Caminar o desplazarse hacia el mostrador de la cafetería.
  • Alcanzar o extender el brazo para hacer el pedido y pagar.
  • Sujetar o agarrar el café o bebida caliente.
  • Caminar o desplazarse hacia la mesa designada.
  • Colocar el café en la mesa, posiblemente con un movimiento de flexión del brazo o una combinación de flexión y extensión del codo.

Desde el punto de vista de la biomecánica, la tarea de comprar un café y llevarlo a una mesa implica una serie de movimientos y acciones que pueden tener un impacto en el cuerpo humano (si se realiza de manera repetitiva y durante un tiempo prolongado).

En el caso específico de comprar un café y llevarlo a una mesa, algunos de los movimientos y acciones que pueden tener un impacto en la biomecánica del cuerpo incluirían:

  • Alcance y agarre: Al hacer un pedido y sujetar el café, se pueden producir movimientos de alcance y agarre que implican la extensión del brazo y la contracción de los músculos del hombro y del brazo. Estos movimientos pueden tener un impacto en la fuerza y resistencia muscular.
  • Transporte/Desplazarse: Al caminar con el café, se pueden producir movimientos de equilibrio y ajuste postural que implican la activación de los músculos de las piernas, la columna vertebral y el abdomen. Estos movimientos pueden tener un impacto en la postura y la alineación del cuerpo. Si no se sostiene correctamente el café, se puede caer y el usuario podría lesionarse o tirarse el café caliente por encima.
  • Colocación: Al colocar el café en la mesa, se pueden producir movimientos de flexión y extensión del brazo que implican la contracción de los músculos del hombro, la espalda y el cuello. Estos movimientos pueden tener un impacto en la movilidad articular y la fuerza muscular.

 

Una vez he analizado la tarea he procedido a dibujar el espacio y el recorrido que requiere la tarea. Para ello he hecho un dibujo a escala con una escala de 1:100, he utilizado un papel vegetal y he dibujado por encima los recorridos de los usuarios realizando la tarea. También he marcado con un marcador de texto rosa, las zonas que actualmente no se pueden utilizar para la tarea específica (ya que no hay mesas ni sillas disponibles en el espacio).